Anexos

  • Cómo podemos captar agua?

    1.) La perforación y explotación de pozos profundos, donde se afectan los mantos freáticos.

    2.) Cosecha de nacimientos de agua, arroyos, cascadas, riachuelos permanentes y temporales

    3.) Captación de agua de lluvia de los techos, balcones, plazas, caminos, carreteras, rocas grandes y superficies impermeables

    Las lluvias en zonas áridas tienden a suceder de manera errática y extrema: A lo mejor, caen nada más cuatro o cinco aguaceros fuertes al año, pero si la precipitación es muy alta la podemos aprovechar para abastecernos de agua limpia (consumo humano.)

    Ventajas de agua de lluvia:

    => Es la más limpia, “destilada” por el sol y las nubes.

    => Es agua potable, si la cosechamos, almacenamos y filtramos cuidadosamente

    => Esta accesible en cualquier lugar donde hay lluvia

    => No se necesitan muchas tuberías, bombas caras, ni filtros sofisticados para cosecharla

    => Al ser agua «destilada» por sol, carece de minerales. En caso de querer utilizar el agua para consumo humano, hay que mineralizarlo nuevamente, por ejemplo con un filtro de arena.

    => Para guardar el agua de lluvia, se necesitan cisternas y contenedores, con suficiente capacidad para guardar agua durante los meses secos. Estos tienen un costo considerable.

    => Necesitamos mucha superficie impermeable, así como espacio debajo de ellas, para ubicar las cisternas y llenarlas por gravedad

    => Para evitar, que el agua se pudra o se llene de mosquitos, las cisternas tienen que estar selladas y protegidas de la entrada de luz, viento, polvo y animales.

    o   Almacenamiento de Agua

    Contenedores cerrados

    : En regiones áridas conviene almacenar el agua en contenedores cerrados como cisternas, piletas y tinacos, especialmente si lo queremos luego utilizar para el consumo humano: así no se evapora con el sol y el polvo, los insectos y microorganismos no pueden afectar su calidad.

    Cisternas de ferrocemento

    La técnica del ferrocemento es muy útil para construir contenedores grandes de almacenamiento de agua es relativamente económica y puede ser construida por albañiles locales, una vez familiarizados con la técnica. Se hacen de forma redonda, para distribuir bien el peso de su contenido.

    Por su forma, llegamos a un uso óptimo de los materiales (hasta un 40 % más capacidad con el mismo material que la forma cuadrada), es muy manejable y resistente y se puede construir grandes almacenes de agua (hasta más de

    100.000ltr.)

    Como dice el nombre, usamos principalmente dos componentes: fierro y cemento. Sobre una estructura de electromalla y entretejida con dos capas de malla gallinera se colocan varias capas de cemento, hasta llegar a un ancho de 3 a

    5 cm. La combinación de estos materiales nos da una buena estabilidad, resistencia y durabilidad: ¡Siempre dejar unos 20cm de agua en el fondo, porque si las dejamos completamente vacíos, se rompen!

    o   Uso eficiente de agua

    Estrategias para el ahorro de agua en el uso doméstico:

    - tomas ahorradoras

    - válvulas duales en los sanitarios

    - reutilizar el agua varias veces en la casa y jardín:

     

     

    o   ¿Qué son las aguas negras?

    Agua que contiene materia fecal, puede ser de humanos o de animales, se llama agua negra. Por ser portador a de bacterias patógenas dañinos para el humano, necesita de un tratamiento previo para eliminar estas bacterias, antes de ser reciclada. También los aguas grises estancadas se convierten en aguas negras después de aproximadamente 24 horas

    En una casa familiar generalmente es nada más el agua de los sanitarios convencionales con excusado de agua, sin embargo al mezclarse con las aguas grises en la mayoría de los drenajes, toda el agua de una casa se convierte en agua negra.

    o   ¿Por qué reutilizar las aguas grises?

    Es un desperdicio irrigar jardines, huertos y árboles con grandes cantidades de agua potable, cuando las plantas pueden prosperar con agua previamente utilizada, que contiene pequeñas cantidades de composta, grasa y minerales. Los beneficios de reutilización de agua gris incluyen:

    =>Menos uso de agua potable

    =>Menos carga para los ríos, lagos y arroyos, las plantas de tratamiento y las fosas sépticas.

    =>Tratamiento de aguas grises en el suelo es altamente eficiente

    => Posibilidad de implementarse en muchas áreas donde no se puede realizar un tratamiento convencional

    => Recarga de los mantos acuíferos

    => Posibilidad de sembrar y mantener plantas aun en tiempos de sequía.

    ANEXO

    o    HORTALIZAS FAMILIARES

    Uno de los conceptos básicos de la permacultura es el de diseñar nuestras casas, terrenos, colonias y ciudades de manera tal que la mayor cantidad de alimentos de uso cotidiano esté al alcance de todas las personas (y seres vivos) que viven allí.

    Desde siempre y en todas las culturas las hortalizas caseras y las pequeñas áreas cultivadas cerca de la vivienda, intensamente trabajadas, han funcionado como un respaldo importante en la alimentación de la gente. Por su cuidado intensivo y la diversidad de cultivos en un espacio reducido tienden a dar mejor resultado comparado con áreas extensas de monocultivos.

    Hay muchas diferentes formas y métodos para preparar las camas para nuestras hortalizas, varían también según la región y el clima. Para proteger el suelo intentamos abstenernos de la práctica de volteo o barbecho de los terrenos de cultivo. Con un buen entendimiento de los requerimientos de un suelo sano, podemos crear rápidamente un ambiente favorable para nuestras hortalizas, aplicando técnicas de labranza mínima y conservación. Hay muchas formas y maneras de preparar una cama para verduras.

    ANEXO

    •      Camas de  doble excavación

    Una técnica de preparación y aflojamiento profundo del suelo  sin voltearlo. Requiere un cierto esfuerzo, especialmente si uno no está acostumbrado al manejo de herramientas de mano. Permite de crear rápidamente un suelo intacto y rico en nutrientes, con suficiente aireación para obtener desde el principio buenas cosechas. Es parte del  método biointensivo del cultivo orgánico de alimentos, desarrollado y promovido por el Sr. John Jeavons. Solo es posible realizarlo en terrenos donde tenemos un suelo bastante profundo.

    1. Se trazan los límites de la cama, conforme los contornos, si hay una pendiente ligera (formación de terrazas). En terrenos planos, podemos marcarlas del oriente hacia el occidente. El ancho de la cama debe que ser igual a la distancia de los brazos extendidos de dos personas acuclilladas en los lados opuestos de la cama. De ésta manera podemos llegar a todas partes de la cama para los trabajos de siembra, trasplante, deshierbe y cosecha. El ancho mide entre 80 cm y 1.50 m, el largo de la cama puede variar.

    2. Deshierbamos el sitio y aflojamos la tierra con un  bieldo, a una profundidad de 10 a 15 cm. Encima de la tierra se extiende una capa de 10cm de composta madura o estiércol de burro o caballo seco.

    3. En un extremo de la cama se abre una zanja, de 30 cm de ancho y lo mismo de profundidad. La tierra obtenida se coloca en una carretilla, o bien en el otro extremo de la cama.

    4. Abajo de la zanja recién cavada, se afloja el suelo a una profundidad de 30 cm si es posible; utilizamos para esto un bieldo o un pico, si el suelo es muy duro. Si la tierra en el fondo de la zanja está formada por barro y arena, agrega otros 10 cm de abono orgánico y lo revolvemos con la tierra.

    5. Una vez terminada la primera zanja y con la tierra de abajo aflojada, se abre otra zanja del mismo tamaño, al lado de la primera. La tierra que obtenemos la colocamos en la primera zanja.

    También aflojamos a una profundidad de 30 cm la tierra abajo de ésta segunda zanja, removiéndola abono orgánico si es necesario.

    6. Seguimos éste procedimiento hasta llegar al otro extremo de la cama. En la última zanja echamos la tierra que obtuvimos excavando la primera.

    7. Ahora emparejamos la cama con la pala, el rastrillo o un azadón.

    Los bordes no deben que tener más que 45 grados de pendiente o las podemos reforzar con madera, troncos o piedras

    8. La capa superior de la cama podemos enriquecer con otra capa de composta cernida con una malla de gallinero, añadiendo una pequeña cantidad de ceniza, harina de hueso o cascara de huevo molido (en suelos ácidos), aplicamos arropes, por ejemplo: hojas, paja o pasto podado (de preferencia sin semillas).

     ANEXO

    ·         El huerto instantáneo

    Una técnica muy popular en la permacultura, que implica poco trabajo físico. Con éste método crea condiciones óptimas para que los insectos, lombrices, bacterias y microorganismos del suelo hagan el trabajo de aflojar el suelo, lo que requiere a lo mejor de un poco de tiempo, dependiendo de las condiciones de nuestro terreno.

    Para realizar una cama de arropes se necesitan cantidades considerables de: cartón o papel de periódico, estiércol de burro, vaca, caballo o gallina, basura orgánica, composta madura, tierra, paja.

    1. Escoja un lugar para establecer su jardín de cultivo.

    Se poda el pasto lo más cerca del suelo, tumbando quelites o macheteando hierbas altas para nivelar la superficie. Si el suelo está muy duro, podemos abrir la superficie un poco con un bieldo o un pico, para que la materia orgánica tenga más facilidad de entrar al suelo.

    2. Ahora se aplica en el área algo de estiércol (no aplicar demasiado, máximo 1cm) y otros proveedores de nitrógeno, como harina de hueso o de sangre de animal (del rastro), también tantita cal (en suelos ácidos) o algo de ceniza así como cualquier suplemento mineral, que pueda necesitar la tierra (como fósforo).

    3. Se cubre ahora toda el área con cartón, o papel de periódico, petates, ropa vieja de algodón, cualquier fibra orgánica puede servir. Lo que queremos lograr es impedir el nuevo crecimiento de las hierbas y quelites.

    El zacate se muere abajo de una capa gruesa y bien colocada de materia orgánica y se transforma en abono para nuestro jardín.

    Si en nuestra cama hay un ligero declive, se colocan los materiales de manera tal, que el agua pueda entrar lo más fácil al suelo. Conviene mojar los cartones y periódicos antes de colocarlas, porque así se acomodan mejor al suelo.

    4. La capa siguiente puede ser cualquier desperdicio de comida o composta que esté a mano, fresco y recién salido de la cocina. (No apliquemos restos de carne, ya que pueden atraer a los perros hacia nuestro huerto...)(10cm).

    5. Ahora tenemos que cubrir todo con una buena capa de tierra orgánica y vegetal, como composta madura del compost centro. (15 cm) Para terminar la preparación de la cama ponemos una cobertura de paja (sin semillas) de 10cm.

    6. Para sembrar, hacemos un hoyo atravesando todo el “colchón” orgánico y el cartón, lo llenamos con tierra negra y plantamos tanto semillas como plántulas jóvenes de nuestra preferencia: Lechuga, albahaca, jitomate.