Principios Éticos y de Diseño

Estructura

Principios y Ética de la Permacultura

La permacultura es un sistema holístico ya que está relacionada con la economía, la educación, la medicina entre otras ciencias.

Para tener una mejor comprensión, su diseño es representando con la flor de la permacultura como se muestra a continuación

La imagen3.2 se basa principalmente en el ámbito del uso adecuado de la tierra y la naturaleza. Ha evolucionado día con día para que sea aplicado cada uno de los principios en conjuntos con los siete ámbitos que contiene la flor de la permacultura.

VALOR Y USO DE LOS PRINCIPIOS

La permacultura es  un proceso esencial que se ha ido desarrollando en los últimos años para que el ser humano adopte las estrategias de uso, de manera fácil para proveer sus necesidades y de forma ecológica. Todos estos principios se pueden considerar universales pero los métodos varían dependiendo de las características como: el lugar, el clima, entre otros. Los principios que posteriormente se explicaran  pueden aplicarse a la economía, salud y la organización social dando como resultado una revolución cultural que evoluciona a diario por las estrategias y técnicas de la flor de la permacultura.

Estos se dividen en:

PRINCIPIOS ÉTICOS

La Ética es fundamental ya que el poder humano de la sociedad es mayor, es necesario tener de una ética crítica  para obtener la supervivencia del ser humano en el ámbito cultural y biológico por varios años.

A continuación se listan los principios:

1.    CUIDAR A LA TIERRA ” (Reconstruir el capital natural)

2.    “CUIDAR A LA GENTE” (Cuidarse a sí mismo, a los seres queridos y a la comunidad)

3.    “COMPARTIR CON EQUIDAD”(Celebrar la abundancia en la naturaleza y aceptar sus limitaciones) (Holmgren, La escencia de la Permacultura, 2002)

La base de la existencia de estos tres principios fue basada en la antigua cultura religiosa y por algunos grupos modernos. Cada uno se deriva de otro siendo el caso de los tres principios.

Es importante reconocer que las personas indígenas aplican estos principios ya que desde pequeños  valoran más la tierra y es más fácil obtener resultados del fomento de los tres principios, esto hace que la Permacultura  tenga mayor auge en estas zonas rurales.

PRINCIOS DE DISEÑO:

La herramienta principal que ayuda a diseñar e identificar son los principios, estos se basan en la ecología de sistemas una rama de la ecología que ha hecho que evolucione de manera paulatina la Permacultura, así también la geografía es importante en el diseño permacultural se percibe como el pensamiento sistémico o de diseño. Sus características son:

·         se basa en la creatividad de las ideas evitando de esta forma el error y así teniendo mejores resultados.

Su estructura es:

·         dar una definición, investigar cada una de las ideas, analizar las pruebas piloto, seleccionar, ejecutar y así obtener un aprendizaje.

Todos estos principios se aplican a nuestro alrededor aunque pocas veces valoramos esto ya que la era industrial ha hecho que cada principio se deje de poner en práctica.

Los seres humanos se relacionan más con la Permacultura mediante las herramientas, estrategias y las técnicas que hacen que cada día proporcionen una guía de elección, con la sabiduría y sentido común les sea más accesible aplicarlos.

Estos principios son 12 cada uno explica su forma de aplicarlo con un ejemplo y un icono que representa lo que se quiere expresar al respecto de él.

Un diagrama general como el que se presenta a continuación nos da a conocer estos principios con cada icono que los representa. David Holmgren lo elaboro para dar una amplia visión de cómo se relaciona la Ética de la permacultura con los principios de diseño de esta

 

A continuación se describirá cada principio de diseño:

  • OBSERVAR E INTERACTUAR

Es indispensable conocer el entorno que nos  rodea para saber utilizar la Tierra, los diseños de la Permacultura se basan en el uso de observación minuciosa y la interacción perspicaz  haciendo más efectivo el uso de las habilidades humanas y de esta forma acortar la dependencia en las energías no renovables como de las más sofisticadas tecnologías.

  • CAPTAR Y ALMACENAR ENERGIA

En la actualidad el ser humano ha derrochado de manera irracional las energías renovables sin darse cuenta que está dañando su bienestar para poder subsistir en los próximos años sin pensar en el daño que provocara para las futuras generaciones. Las principales fuentes de energía que tenemos son: la energía solar, el viento y los flujos de agua. Así como también los recursos derivados de las labores agrícolas, comerciales y las industriales.

Las más importantes provisiones de gran valor son las siguientes:

·         Almacenamiento de agua

·         Producción de alimentos

·         Sistemas de vegetación perenne

·         Suelo fértil con alto contenido de humus (Holmgren, La escencia de la Permacultura, 2002)

Se requiere de una autonomía para que el ser humano se independice día a día de los numerosos sistemas de globalización que aportan un alto consumo energético.

Las estrategias permaculturales han luchado en contra de las ideas en el sobre consumo de las energías no renovables, lo que hace que se desprecie lentamente el descenso energético.

  • OBTENER UN RENDIMIENTO

Los seres humanos tenemos la capacidad para diseñar un sistema que tenga como objetivo resguardar las autosuficiencias de todos los seres vivo, sin embargo la proliferación hará que de inmediato que sin rendimientos esto no tendrá un gran avance.

En la naturaleza el ser humano hace que en conjunto con el mercado los sistemas logren con éxito un mejor rendimiento para satisfacer las necesidades básicas de supervivencia y de este modo prevalecerán por encima de infinitas alternativas.

La retroalimentación positiva es el resultado de los sistemas que han logrado tener éxito, siendo el diseño sostenible junto con el desarrollo y las soluciones su principal base.

Cabe destacar que las propuestas de Bill Mollison de los paisajes urbanos con la apariencias de tener alimentos y plantas principalmente ornamentales es un aspecto que hace una disfunción en la cultura ya que no en todos los países y ciudades de diferentes estatus económicos adquieren las mismas cosas ya sea por falta de dinero o simplemente porque en esa región donde habitan no se puede producir todo tipo de alimentos.

He aquí donde el racionalismo económico es realmente disfuncional porque ha sido un renacimiento sobre la conciencia humana y la necesidad de diseñar la mayoría de sistemas para ser productivos.

  • APLICAR LA AUTORREGULACION Y ACEPTAR LA RETROALIMENTACION

Se fundamenta en este principio la hipótesis de Gaia, siendo que se sostiene la tierra como un sistema de autorregulación y hace de la Tierra una espectacular imagen apropiada para representar este principio.

Es de sabios descubrir y utilizar procesos de autorregulación en los sistemas. Con la integración sobre el desarrollo de las culturas y comportamientos a las señales de la naturaleza para que de esta forma se prevenga la sobreexplotación.

  • USAR Y VALORAR LOS SERVICIOS Y RECURSOS NATURALES

La aplicación universal de este principio es el saber reconocer el valor de los residuos humanos como la fuente renovable de fertilidad sin riesgo, gracias a que se cuenta con el servicio ecológico de microbios en algún sanitario seco o letrina compostera.

Así como también se sabe que los recursos naturales son todos aquellos que se renuevan y reemplazan mediante procesos naturales en periodos razonables, sin necesidad de grandes aportes.

Es importante el uso adecuado pero productivo de los recursos renovables como lo son la biomasa, el viento, el sol y el agua.

Y fomentarse el hábito de reducir el uso de los recursos no renovables.

  • NO PRODUCIR DESPERDICIOS

Es un principio importante ya que tiene las características por la atención de los bienes materiales, la reciente preocupación por la contaminación y tener la perspectiva de una forma radical que los residuos son los recursos y oportunidades.

El icono representativo de este principio es la lombriz de tierra ya que está sobrevive de los desperdicios de plantas y los convierte en humus siendo el que; mejora el ambiente del suelo. Así de esta forma se tiene una similitud con todos los seres vivos ya que se tiene la cadena alimenticia que unos se alimentan de otros o son la materia prima.

En la actualidad los procesos industriales son caracterizados por el modelo de aportes-productos, en el cual los aportes son las materias primas naturales y la energía, obteniendo productos que son utilizados como bienes y servicios pero a largo plazo podemos ver que todo esto siempre terminara como un residuo.

  • DISEÑAR DESDE LOS PATRONES HACIA LOS DETALLES

En este caso el icono es una araña en una red que representa un diseño céntrico y radial siendo que se basa en la planificación por sectores y zonas con un aspecto conocido con una amplia aplicación del diseño permacultural.

La sociedad actual ha tendido mezclar cualquier sentido de intuición o común para que logren ordenar las posibilidades de diseño y las opciones que se presentan en cada campo.

Cada uno de los detalles planeados y deseados en un proyecto de permacultura toman en cuenta los patrones y se desarrollan conforme a estos.

Cabe destacar que los usos tradicionales de la Tierra nos brindan un modelo de diseño de sistemas completos y las personas cada vez más inmersas en las culturas que a menudo necesitan una nueva experiencia siendo que puedan ver su paisaje y su entorno de una manera nueva.

  • INTEGRAR MAS QUE SEGREGAR

Las dos premisas más importantes en la docencia como en la literatura permacultural han sido centrales en el desarrollo de la conciencia en las relaciones de diseño de sistemas autosuficientes:

·         Cada elemento efectúa diversas funciones.

·         Cada función importante es soportada por varios elementos

Un sistema integrado varia en gran medida ya que algunos pueden ser de competencia o depredación e incluso simbiosis, todos estos tipos de relaciones pueden ser de gran beneficio en la construcción de un sistema integrado o una comunidad.

La permacultura da el gran énfasis de construir relaciones que beneficien y sean de alguna forma simbióticas y esto se basa en dos creencias:

·         Tenemos una disposición cultural a ver y creer en relaciones depredadoras y competitivas, y a pasar por alto las relaciones simbióticas y cooperativas en la naturaleza y en la cultura.

·         Las relaciones cooperativas y simbióticas pueden ser más adaptativas en un futuro de declive energético.

Esta se puede ver como la parte de una extensa tradición de filosóficas que nos dan énfasis a las relaciones mutualistas y simbióticas por encima de las infinitas competitivas y depredadoras.

  • USAR SOLUCIONES LENTAS Y PEQUEÑAS 

Todos los sistemas se deben diseñar para efectuar una función a la escala más mínima que sea en la práctica o energéticamente eficiente para esa función.

Todos los seres humanos realizamos de manera autónoma diversas actividades como:

·         Cultivar comida

·         Arreglar un dispositivo

·         Mantener la salud

La comodidad y el poder derivado del incremento de movilidad en conjunto con la tecnología de la información (es un caballo de Troya) ya que destruye la comunidad incrementando una demanda de energía.

Las estrategias un poco lentas y pequeñas mantienen los sistemas a escala humana y realmente son productivos a largo plazo.

  • USAR Y VALORAR LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es algo muy importante en la permacultura ya que es el resultado del equilibrio y la tensión de la naturaleza entre la variedad y la productividad.

Un claro ejemplo es el monocultivo que en la actualidad está en peligro ya que es muy vulnerable frente a las plagas y las enfermedades siendo el uso ampliamente de químicos tóxicos.

El policultivo es una aplicación más buena y amplia reconocidas por reducir la vulnerabilidad a la plagas o a las temporadas adversas.

Así que esto es el uso, conservación de los elementos en los sistemas de esta forma se asegura su mayor estabilidad y resiliencia y hace una mejor auto-organización a largo plazo.

  • USAR LOS BORDES Y VALORAR LO MARGINAL 

El suelo vivo es un borde entre la tierra inerte y la atmosfera, para toda vida terrestre, que incluye la humana siendo este el borde más importante de todos. Ya que un suelo profundo airado y drenando es como un enorme esponja y la interfaz que mantiene el sustento de la vida productiva y sana de las plantas.

Se trabaja de la siguiente manera en la premisa y la contribución de los bordes así como también los aspectos marginales de cualquier sistema permacultural siendo que además se puede incrementar la productividad del sistema.

Un claro ejemplo de esto es el cultivo forestal que puede catalogarse como sistema de incremento del borde entre el campo y el bosque ha contribuido a la productividad.

  • USAR Y RESPONDER CREATIVAMENTE AL CAMBIO

“La mariposa, que es la transformación de la oruga, es un símbolo para la idea de un cambio adaptativo que es esperanzador más que amenazante” (Holmgren, La escencia de la Permacultura, 2002)

La permacultura se fundamenta en la durabilidad de los sistemas naturales vivos y de la cultura humana. Este principio se divide en dos aspectos siendo uno de ellos el diseño y la aceleración ecológica. En un contexto se han utilizado como el cambio social de organización que puede alentarse creativamente. Una explicación del proverbio “La visión no es ver las cosas como son sino como serán” nos aclara que para comprender el cambio es muchas más que la proyección de las tendencias estadísticas.

 


Crea una página web gratis Webnode