Impacto de la Permacultura a Nivel Mundial y en México

El concepto permacultura fue introducido a la sociedad hace ya algún tiempo, no es algo nuevo pero la educación ambiental es lo que anda mal en la mayoría de las personas al menos en nuestro país ,los niños deberían ser educados y concientizados desde que tienen uso de razón a que estamos en deuda con la naturaleza ,que debemos pensar en los demás , en los futuros niños , a que posiblemente y al ritmo que vamos , ellos no podrán satisfacer sus necesidades básicas ; en México  hasta la fecha no se le ha dado mucha importancia al deterioro ambiental y sus consecuencias. Si existen organizaciones y pequeños grupos de personas que se encargan difundir esta información, que tratan de crear conciencia en las personas.

En México el impacto que ha tenido la permacultura no es muy notorio, por lo menos nosotros no conocíamos este concepto hasta que surgió esta investigación y este tema llamo nuestra atención por ser estudiantes de ingeniería ambiental ya deberíamos estar familiarizadas con dicho tema.

En 1978 se publicó el primer libro referente a la permacultura escrito por Holmgren y Mollison, lleva por nombre “Permacultura uno”. El libro tuvo una muy buena aceptación de las personas y se hizo muy popular en Australia, Estados Unidos y Europa, aunque realmente ellos pensaban que era una nueva técnica de jardinería. El impacto que ha tenido la permacultura en estos países ha sido muy positivo y alentador.

En 2002 David Holmgren publica otro  libro “Permacultura – Principios y Senderos más allá de la sustentabilidad” en donde la idea central es la sustentabilidad como forma de adaptarse al cambio , y por cambio me estoy refiriendo a las transformaciones que está sufriendo el ambiente debido en mayor parte a la acción humana. El concepto permacultura deja de ser una alternativa de energías y otras técnicas para convertirse en una nueva cultura filosófica.

En México el concepto de autosuficiencia con respecto a la agricultura está bien arraigado, pero no tiene el enfoque que se espera, el que tiene relación con la permacultura, sino que forma parte de la cultura, los habitantes cosechaban y se dedicaban a la agricultura no por ayudar a ser una sociedad sustentable, ellos hacían o siguen haciendo esto por necesidad económica. Algo que en los países desarrollados antes mencionados no estaba muy marcado. Pero esta filosofía se ha ido abriendo camino los últimos años.

A mediados de 1990 surgen varios movimientos insurgentes,  que ocasionaron contingencias ambientales que llamaron la atención hacia la sustentabilidad.

En estos años surgen los denominados “Encuentros del consejo de visiones de guardianes” de la tierra con el propósito de unir a diferentes sectores de la población, como indígenas, ecologistas, artistas. Y así poco a poco fue cambiando la idea que al inicio se tenía de permacultura.

A finales de los 90 se comienza a difundir el concepto de eco aldeas con buen recibimiento de parte de las comunidades.

Durante estos últimos años la permacultura está teniendo un auge bastante amplio debido a la preocupación de las personas por el cambio climático, lo que tiene que ver con el petróleo y sobre todo con la política, este es un factor muy importante.

Existen muchos proyectos, como las eco aldeas en las zonas rurales, las personas tienen mucha más conciencia con respecto a los recursos naturales, a la sustentabilidad y la autosuficiencia, ellos no tienen tantas comodidades como los que vivimos en áreas urbanas, ellos tienen que ser personas autosuficientes capaces de cultivar su propio alimento, producir su propia energía y que además ésta sea amigable con el ambiente.

En los países desarrollados ya se enseña permacultura como estilo de vida desde que son muy pequeños , por lo que crecen con esta cultura y es mucho más sencillo aplicar las estrategias ya planeadas , no es el caso de nuestro país , ya que el ambiente está en segundo término, aquí, la mayor parte de las personas son de escasos recursos , se preocupan más por tener que comer , aunque sería muy bueno cambiar la ideología de todos , así en lugar de estarse preocupando , la gente podría cosechar sus propias verduras , hace falta priorizar , cuando aprendamos a establecer prioridades seremos capaces de hacer muchas cosas.

Respecto a los lugares que no son desarrollados tenemos a África en particular a la población de Burkina un lugar de tierras infértiles y extrema pobreza a tal grado que sus habitantes tuvieron que migrar a otros lugares en búsqueda de una mejor vida. Yacouba Sawadogo un habitante de Burkina no se fue e introdujo un método de cultivo ya viejo y olvidado. Tenía como objetivo reparar las tierras desiertas e infértiles, al principio nadie confió en él y lo tomaron por loco pero a pesar de todo el siguió con su reto y 40 años después la técnica rindió fruto siendo aplicada en más de 8 países del Sahel. Gracias a la perseverancia de Yacouba  Sawadogo miles de personas regresaron a poblar los lugares que habían abandonado, con su  técnica se redujo el nivel de desnutrición. Actualmente es reconocido cómo “The man who stopped the desert”.